El informe Latinobarómetro 2024, publicado en diciembre, revela que un 52 % de los latinoamericanos cree que la situación económica y la de sus familias mejorará en los próximos meses. Esta misma proporción de optimismo la comparte El Salvador, donde también el 52 % de la población tiene expectativas positivas para su economía familiar en 2025.

A pesar de esta notable confianza, El Salvador no se posiciona como el país más optimista ni el más pesimista respecto a su situación económica familiar. Según el informe, los países con mayores expectativas son República Dominicana y Panamá, con un 74 % y un 73 % de su población, respectivamente, creyendo que su situación económica mejorará. Le siguen Paraguay (67 %) y Brasil (64 %). En contraste, países como Chile, Bolivia y Argentina muestran una visión más pesimista, con solo el 30 %, 36 % y 37 %, respectivamente, confiando en que sus economías familiares mejorarán.

Optimismo económico en El Salvador

En el contexto regional, el optimismo sobre la economía familiar en El Salvador se mantiene en la media, similar a países como Costa Rica (58 %), México (59 %) y Guatemala (60 %). Sin embargo, sigue siendo más alto que en países como Ecuador, Venezuela, Perú, Uruguay, Colombia y Honduras, donde la proporción de optimistas se sitúa entre el 45 % y el 51 %.

Por otro lado, el informe muestra que, a pesar del optimismo sobre la economía familiar, solo un 26 % de los salvadoreños califica la situación económica del país como «muy buena» o «buena». Esto refleja que, si bien la percepción de la economía personal es favorable, el panorama nacional sigue generando incertidumbre entre la población.

Preocupaciones económicas: desempleo y la situación nacional

En cuanto a la situación económica del país, el 37 % de los latinoamericanos cree que la economía de su nación mejorará en los próximos 12 meses. En El Salvador, este porcentaje es un poco más alto, con un 48 % de los salvadoreños mostrando expectativas positivas para el futuro económico del país. Al igual que en el resto de América Latina, los países más optimistas en cuanto a la situación económica nacional son Panamá y República Dominicana, seguidos de cerca por México.

No obstante, los salvadoreños siguen considerando que la principal preocupación económica es la falta de empleo y el estado de la economía. Según una encuesta realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), publicada el 23 de diciembre, el 44.3 % de los entrevistados considera que el principal problema de El Salvador es la economía, mientras que el 16.4 % señala el desempleo como el mayor reto. Esta encuesta, realizada entre el 5 y el 17 de diciembre, refleja la preocupación por los desafíos estructurales que enfrenta el país en términos de empleo y bienestar económico.

Desempleo y proyecciones económicas

En 2023, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) reportó que 10,048 salvadoreños cayeron en el desempleo. Además, la cantidad de personas desocupadas pero en búsqueda de empleo aumentó de 151,352 en 2022 a 161,400 en 2023, lo que refleja una creciente presión sobre el mercado laboral.

En cuanto a las proyecciones económicas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de El Salvador crecerá un 3 % para el cierre de 2024 y también para 2025. Sin embargo, el economista y ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Mauricio Choussy, ha señalado que la economía salvadoreña podría crecer solo un 2 % o menos al final de 2024, lo que deja abiertas las expectativas de que el país podría enfrentar desafíos económicos a pesar de los avances recientes.

El Salvador, con un 52 % de optimismo sobre la situación económica familiar, refleja un panorama mixto de expectativas. Si bien el país no destaca como el más optimista ni el más pesimista de la región, el saldo de la situación económica sigue siendo complejo, con una población que sigue preocupada por el desempleo y el estado general de la economía nacional. Las proyecciones económicas son positivas, pero las incertidumbres a nivel global y local podrían impactar el bienestar económico de los salvadoreños en los próximos meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *