Una reciente encuesta realizada por Latinobarómetro revela que un 84 % de los salvadoreños está de acuerdo o muy de acuerdo con que, en situaciones de escasez de empleos, los empleadores deben dar prioridad a los trabajadores de nacionalidad salvadoreña sobre los extranjeros. Este dato refleja una tendencia en el país hacia la preferencia por los nacionales en el ámbito laboral.

En contraste, solo el 14 % de los entrevistados se mostró en desacuerdo con esta preferencia hacia los salvadoreños, destacando que la mayoría de la población apoya una política de priorización de los nacionales en el empleo.

Tendencia regional

Esta preferencia por los nacionales no es exclusiva de El Salvador. El estudio, que cubrió 19,214 entrevistas en 17 países de América Latina, muestra que en promedio, el 79 % de los latinoamericanos cree que los empleadores deberían dar preferencia a los nacionales cuando hay escasez de empleos. La tendencia es aún más pronunciada en países como Ecuador, México, República Dominicana y Honduras, donde entre el 86 % y el 87 % de la población apoya esta postura.

Sin embargo, no todos los países muestran el mismo nivel de acuerdo. En Uruguay, solo el 64 % de los entrevistados opina que se debe priorizar a los nacionales en el empleo, siendo uno de los países con la menor proporción de apoyo a esta idea.

El Salvador en el contexto regional

El Salvador, junto con Venezuela, Uruguay, Paraguay, Honduras y Argentina, es uno de los países con menos opiniones negativas hacia los migrantes, lo que indica una postura más abierta o tolerante en comparación con otras naciones latinoamericanas. Sin embargo, la preferencia por los nacionales en el empleo sigue siendo una postura mayoritaria, en línea con la tendencia observada en otros países de la región.

Percepción sobre los inmigrantes y la seguridad

Otro tema que abordó la encuesta de Latinobarómetro fue la percepción de los latinoamericanos sobre el impacto de los inmigrantes en la seguridad. En general, un 67 % de los entrevistados cree que los inmigrantes no causan un aumento del crimen, mientras que un 26 % considera que los inmigrantes están relacionados con un aumento de la criminalidad.

No obstante, la imagen negativa de los inmigrantes es especialmente alta en países como Chile (85 %), Colombia (78 %), Perú (76 %), Ecuador (76 %), y Costa Rica (63 %), lo que refleja una creciente preocupación por los efectos de la inmigración en la seguridad en estos países.

La encuesta de Latinobarómetro se realizó entre el 23 de agosto y el 9 de octubre de 2024, con una muestra de 19,214 personas de 17 países de América Latina. El estudio tiene un nivel de confianza del 95 %, con un margen de error de +/- 2.8 % a +/- 3.1 % para las muestras nacionales, y de +/- 6.0 % en Colombia.

Los resultados de Latinobarómetro 2024 ponen de relieve una tendencia regional en América Latina que favorece a los nacionales en el ámbito laboral, especialmente en situaciones de escasez de empleo. En El Salvador, un porcentaje mayoritario apoya esta postura, mientras que el país se ubica en el grupo de naciones con menor rechazo hacia los migrantes. Estos datos reflejan tanto la preocupación por el empleo y la seguridad como la forma en que los países latinoamericanos perciben la inmigración en su contexto social y económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *