El ministro de Cultura, Raúl Neftalí Castillo Rosales, junto con la directora nacional de Patrimonio Cultural, María Isaura Arauz Quijano, anunciaron la declaración oficial como bien cultural de la tradicional técnica del «tejido en telar de cintura» originaria del distrito de Panchimalco, en el municipio de San Salvador Sur. Esta resolución, que entró en vigor el 31 de marzo de 2025, tiene como objetivo preservar y promover esta técnica artesanal, que representa un elemento fundamental de la identidad y cosmovisión de la comunidad panchimalqueña.

En el acto, los funcionarios destacaron la importancia cultural y social de este arte textil, que se ha transmitido de generación en generación, siendo una de las principales fuentes de ingresos para las mujeres de Panchimalco. «Esta técnica no solo es un símbolo de la historia y la tradición, sino que también es un pilar económico para las familias de la comunidad», expresó Castillo Rosales.

Medidas de Salvaguardia

Para garantizar la preservación de esta valiosa tradición, se han adoptado ocho medidas fundamentales, entre las que destacan:

  1. Transmisión intergeneracional: Asegurar que los conocimientos y técnicas del tejido en telar de cintura se transmitan a las nuevas generaciones, asegurando su continuidad en el tiempo.

  2. Escuelas taller: Fomentar la creación de espacios educativos, como «escuelas taller», dedicados a la producción artesanal del tejido en telar de cintura, con el fin de capacitar a los jóvenes en la técnica.

  3. Comité de Salvaguardia: Se promoverá la formación de un Comité de Salvaguardia, compuesto por portadores de cultura, autoridades locales y organizaciones culturales, que trabajarán para promover y proteger esta tradición.

  4. Colaboración local: Se fortalecerá la cooperación entre las autoridades locales, la comunidad y los portadores culturales, con el fin de crear estrategias para el rescate y la promoción del tejido en telar de cintura como parte integral de la vida comunitaria.

Una Técnica que Forma Parte de la Identidad de Panchimalco

La resolución emitida por el Ministerio de Cultura destacó que el tejido en telar de cintura de Panchimalco no es solo una técnica artesanal, sino un elemento esencial de la organización social y la estructura comunitaria de la región. Esta práctica forma parte de la cosmovisión de los habitantes de Panchimalco, quienes han mantenido viva esta tradición a través de los años.

El Proceso de Tejido en Telar de Cintura

El proceso del tejido en telar de cintura es una de las tradiciones más emblemáticas de la región. El trabajo consiste en entrelazar dos conjuntos de hilos, llamados urdimbre y trama, utilizando un telar manual. La máquina, que se impulsa por la fuerza del artesano, se sujeta a la cintura con un ceñidor o faja, mientras el otro extremo se fija a un soporte estable, como un árbol o una columna. Los hilos se traman en una estructura de ocho palos transversales, creando un lienzo que es trabajado con una aguja de madera, generalmente fabricada con madera de guachipilín u otros materiales locales.

Este proceso, que demanda destreza y paciencia, ha sido la principal fuente de ingresos para muchas mujeres de Panchimalco, quienes venden sus productos en mercados locales y nacionales.

Impacto en la Comunidad

Con esta declaratoria, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección y promoción de las tradiciones culturales del país, especialmente aquellas que han sido transmitidas por generaciones y siguen siendo una fuente vital de sustento económico y social. La técnica del tejido en telar de cintura de Panchimalco no solo es un patrimonio tangible de El Salvador, sino un testimonio de la creatividad y resiliencia de su pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *