Rusia y Ucrania intercambiaron acusaciones el miércoles sobre el intento de sabotear el acuerdo anunciado el día anterior por Estados Unidos, que busca establecer una tregua en el Mar Negro y en los ataques a infraestructuras energéticas, además de reactivar la navegación comercial en la zona.

Tras las negociaciones entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania, celebradas en Arabia Saudita entre el domingo y el martes, se había alcanzado un principio de acuerdo para una tregua, aunque Rusia condicionó su entrada en vigor a demandas drásticas, entre ellas el levantamiento de sanciones impuestas por la comunidad internacional debido a su invasión de Ucrania hace más de tres años.

Rusia, que exigió el levantamiento de sanciones como una condición esencial para la tregua, ha reclamado un alivio en las sanciones que obstaculizan la exportación de cereales y fertilizantes rusos por vía marítima. Entre las sanciones más discutidas están las impuestas por Occidente, que según Moscú, bloquean estas exportaciones esenciales. El Kremlin también señaló que no había realizado ataques a infraestructuras energéticas ucranianas desde el 18 de marzo, a pesar de las acusaciones ucranianas en sentido contrario.

En Bruselas, la Unión Europea dejó claro que la «retirada incondicional de las fuerzas rusas de todo el territorio de Ucrania» sería una de las principales precondiciones para modificar o levantar las sanciones, lo que añade un obstáculo más a la negociación.

Zelenski pide presión sobre Moscú

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, al llegar a París para una reunión con su homólogo francés Emmanuel Macron, insistió en que Ucrania ha demostrado ser un «actor dispuesto a la paz» y que es Rusia quien debe probar, con «acciones concretas», su voluntad de detener la guerra. Zelenski apeló a la comunidad internacional, especialmente a Estados Unidos, para ejercer presión sobre el Kremlin y garantizar que Rusia no manipule las conversaciones de paz.

Acusaciones mutuas de ataques

Mientras tanto, las tensiones aumentaron a raíz de los ataques recientes. El ejército ruso acusó a Ucrania de haber lanzado ataques contra sus instalaciones energéticas, lo que, según Moscú, contradice la declaración pública de Zelenski sobre la disposición de Ucrania a aceptar los acuerdos. Por su parte, el Estado Mayor ucraniano desmintió estas acusaciones, asegurando que Rusia está utilizando «acusaciones falsas» para prolongar el conflicto y «engañar al mundo».

Posibles avances en la navegación en el Mar Negro

Uno de los puntos clave del acuerdo alcanzado en las negociaciones fue el cese de las hostilidades en el Mar Negro y la reactivación de la navegación comercial en la región, que Rusia había bloqueado unilateralmente en 2023. Moscú, que había retirado su participación en un acuerdo de exportación de cereales, expresó su satisfacción por el enfoque pragmático y constructivo de las conversaciones con Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.

Sin embargo, Rusia sigue insistiendo en que se levanten las sanciones, especialmente las bancarias que afectan las exportaciones de trigo y fertilizantes rusos, lo que podría complicar la implementación efectiva del acuerdo. El Kremlin también está en contacto con Washington para aplicar el pacto del martes sobre la reanudación de la navegación comercial en el Mar Negro.

El futuro del acuerdo y la cumbre en París

La situación sigue siendo incierta, especialmente con la creciente desconfianza entre las partes. El presidente Trump, que ha intentado acercamientos con Moscú, sugirió que Rusia podría estar «dando largas» para continuar avanzando militarmente en el terreno. La cumbre que se llevará a cabo el jueves en París entre los países que conforman la «coalición de voluntarios» podría ser un momento clave para discutir los términos de seguridad para Ucrania y las posibles garantías para un acuerdo duradero.

Mientras tanto, los ataques, las acusaciones y las negociaciones continúan complicando la búsqueda de una solución al conflicto que ha devastado tanto a Ucrania como a Rusia, dejando una estela de tensiones políticas y humanitarias a nivel mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *