El Gobierno de Donald Trump ha anunciado que revocará el programa de «parole humanitario», un permiso migratorio temporal que ha permitido a aproximadamente 530,000 ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela residir y trabajar legalmente en Estados Unidos. La medida, que pone fin a este beneficio migratorio, entrará en vigor el próximo lunes con la publicación oficial de un aviso en el Registro Federal.
El «parole humanitario», creado bajo la administración de Joe Biden en 2022, permitía a los inmigrantes de ciertos países, que contaran con el patrocinio de un residente legal en Estados Unidos, permanecer en el país de manera temporal. Este permiso, que se renovaba periódicamente, había sido parte de un esfuerzo por frenar la migración irregular a través de la frontera sur, especialmente en relación con los migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.
Según el borrador publicado por el Departamento de Seguridad Nacional, el programa «ya no representa un beneficio público significativo para los Estados Unidos» y es «incompatible con los objetivos de política exterior» de la administración Trump. El permiso expirará el 24 de abril de este año, lo que obligará a los beneficiarios a abandonar el país antes de esa fecha o enfrentar el riesgo de permanecer de manera irregular.
La política migratoria de Trump: un giro en el enfoque
La eliminación del «parole humanitario» forma parte de una serie de medidas más amplias que Trump ha implementado desde su regreso al poder. Durante su campaña electoral, ya había adelantado su intención de revocar el programa y llevar a cabo la mayor operación de deportación de inmigrantes en la historia del país.
Desde su primer día en la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva que instruye al Departamento de Seguridad Nacional a terminar con todos los programas de «parole», incluidos los dirigidos a los ciudadanos de los países mencionados. Esta medida también forma parte de una estrategia más amplia para endurecer las políticas migratorias y frenar el ingreso de inmigrantes irregulares.
Impacto en la comunidad migrante
Con la revocación de este programa, se pone fin a una medida que había beneficiado a decenas de miles de personas que, en su mayoría, llegaron a Estados Unidos huyendo de situaciones de violencia y crisis humanitaria en sus países de origen. Según los últimos datos oficiales, aproximadamente 110,000 cubanos, 210,000 haitianos, 93,000 nicaragüenses y 117,000 venezolanos han ingresado a Estados Unidos bajo el «parole humanitario».
La decisión de Trump pone de manifiesto las tensiones políticas y las diferencias de enfoque en torno a la inmigración entre las administraciones de Trump y Biden. Mientras que la administración Biden había buscado ofrecer un respiro a los migrantes en busca de refugio, la actual revocación refleja el endurecimiento de las políticas migratorias bajo el liderazgo de Trump.
Próximos pasos y reacciones
La publicación oficial del aviso en el Registro Federal ocurrirá el lunes, día en el que la medida entrará en vigor. Aunque la decisión es inminente, las autoridades de inmigración ya han comenzado a preparar los procedimientos para implementar la revocación, lo que podría tener un impacto significativo en las comunidades de inmigrantes y en los esfuerzos por regularizar su situación en el país.
La medida también genera inquietud sobre las consecuencias que tendrá para aquellos que no puedan salir del país antes de la fecha límite. Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes ya han comenzado a hacer llamados a la administración Trump para que considere alternativas que protejan a las personas vulnerables que se verán afectadas por esta revocación.
Fin de la nota