El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, presentó ante la Asamblea Legislativa una propuesta para la creación de una nueva «Ley de protección a la sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal o animal». Esta nueva normativa, que reemplazaría la vigente Ley de Sanidad Vegetal y Animal de 1995, busca mejorar la regulación y fiscalización en los sectores agropecuario y alimentario, con un enfoque más amplio y actualizado a las necesidades actuales del país.
El nuevo proyecto de ley propone la ampliación del registro de fiscalización que ya existe en la ley anterior. En esta nueva versión, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no solo supervisará las actividades de producción, distribución, importación y exportación de insumos agropecuarios, sino que también abarcará el control de establecimientos que formulen, elaboren, almacenen, comercialicen o apliquen productos agrícolas.
Fortalecimiento de la Vigilancia y el Control Sanitario
Una de las principales innovaciones de la propuesta es la creación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica y un Sistema de Alerta Precoz, los cuales permitirán detectar de forma temprana la presencia de enfermedades en poblaciones animales, tanto a nivel nacional como internacional. Esta medida busca mejorar la respuesta ante posibles brotes y garantizar la salud de los animales y vegetales en el país.
Además, el proyecto establece que los puntos de ingreso al país contarán con un sistema de inspecciones basadas en un análisis de riesgos, tomando en cuenta factores como el país de origen, alertas sanitarias previas y el historial del importador y exportador.
Nuevas Sanciones para Infracciones en el Sector Agroalimentario
El proyecto de ley también contempla una actualización en las sanciones por infracciones, con un rango de multas significativamente mayor. Las nuevas multas oscilarían entre los 100 y 30,000 salarios mínimos, es decir, de $36,500 a $7.3 millones, dependiendo de la gravedad de la infracción. En comparación, las sanciones actuales van de $7,300 a $18.25 millones.
Las infracciones se dividen en leves, graves y muy graves. Entre las infracciones leves se incluyen prácticas como el reenvasado, reetiquetado o alteración no autorizada de insumos agrícolas y productos biotecnológicos. También se sancionará a los funcionarios o empleados públicos que faciliten la entrada de productos que no cumplan con los requisitos de importación establecidos por el MAG.
Las infracciones graves incluyen la omisión de información sobre plagas cuarentenarias o enfermedades en animales y vegetales, y la comercialización de insumos o productos biotecnológicos vencidos o prohibidos. Las sanciones para este tipo de infracciones van de $3.6 millones a $7.3 millones.
Por último, las infracciones muy graves, como impedir las inspecciones del MAG o comercializar vegetales y animales infectados o infestados con plagas o enfermedades exóticas, serán sancionadas con multas que podrían superar los $10 millones.
Derogación de la Ley Anterior
De ser aprobada, la nueva legislación derogaría el decreto legislativo 524 de 1995, que establece la actual Ley de Sanidad Vegetal y Animal. Esta medida permitirá una modernización integral del marco normativo para enfrentar de manera más eficiente los retos sanitarios y de inocuidad alimentaria en el país.
Con esta propuesta, el gobierno busca fortalecer el control sobre la sanidad vegetal y animal, asegurar la inocuidad de los alimentos no procesados y mejorar la respuesta ante posibles riesgos sanitarios, con el objetivo de proteger la salud pública y garantizar la calidad de los productos agroalimentarios en El Salvador.