El gobierno ha dado a conocer nuevos detalles sobre el proyecto del metrocable que conectará los municipios de Mejicanos y San Salvador. Según el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), el sistema de transporte tendrá una capacidad para 3,500 pasajeros por hora y ofrecerá un recorrido de 14 minutos entre ambos puntos. La línea de metrocable abarcará una distancia de 3.36 kilómetros, que se extenderá desde Zacamil hasta el Centro de San Salvador, con estaciones en puntos estratégicos como la Universidad de El Salvador (UES) y el Centro de Gobierno.
El MOPT ha presentado un documento explicativo a la UES, que detalla la estructura del proyecto. La instalación del metrocable requerirá la construcción de 22 torres, tres de las cuales se ubicarían dentro del campus universitario. Sin embargo, el Consejo Superior Universitario de la UES ha rechazado por segunda vez la solicitud del ministerio para realizar estudios de suelo en dicha área.
El recorrido del metrocable contará con varias estaciones, siendo la estación motriz ubicada en el Centro de San Salvador, y la estación de retorno-tensión en Zacamil. Además, habrá dos estaciones intermedias, una sobre la Diagonal Universitaria, en el sector de la UES, y otra en el Centro de Gobierno. De acuerdo con el MOPT, el metrocable viajará a una velocidad de seis metros por segundo, y el trayecto entre Zacamil y la UES tomará aproximadamente cuatro minutos, mientras que el trayecto entre la UES y el Centro de San Salvador tomará ocho minutos.
El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, aseguró que los estudiantes, docentes y colaboradores de la Universidad de El Salvador se beneficiarán de una tarifa preferencial dentro del sistema de transporte. “Este proyecto busca ofrecer un transporte eficiente, limpio y seguro, incentivando su uso en la comunidad universitaria”, afirmó Rodríguez.
El metrocable contará con 147 góndolas con capacidad para 10 personas sentadas y operará 18 horas diarias, durante 355 días al año. Además, el MOPT aclaró que el tramo polémico del proyecto involucra un recorrido de 1,284 metros sobrevolados por siete torres, con casi el 50% de la ruta pasando sobre el campus universitario, específicamente en un área de la Diagonal Universitaria.
El ministerio justificó la necesidad de instalar las torres dentro de la UES debido a dos razones clave: evitar la adquisición de predios adicionales y conectar un nodo estratégico de la sociedad, como lo es la educación. La propuesta implica que las torres se ubiquen sobre un espacio público que actualmente funciona como divisor vial entre la autopista Norte y el campus, específicamente en una zona cercana a la Facultad de Odontología.
No obstante, las autoridades de la UES y miembros del Consejo Superior Universitario han expresado su oposición al proyecto dentro del campus. El docente Vicente Cuchillas señaló que la instalación de las torres podría generar una afectación directa e inmediata en la actividad académica de la universidad, afectando su desarrollo futuro. Además, el rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, explicó que los lugares solicitados para la intervención por parte del MOPT se encuentran en áreas sensibles, como el vivero y la clínica veterinaria de la Facultad de Agronomía.
El gobierno, por su parte, ha reiterado su disposición de avanzar con el proyecto, que forma parte de una estrategia más amplia que contempla la construcción de tres líneas de metrocable en el Gran San Salvador, buscando mejorar la conectividad y ofrecer soluciones de transporte sostenible a los ciudadanos.