La salud de los deportistas y las prácticas éticas en las distintas disciplinas deportivas se han convertido en una prioridad para el Órgano Legislativo. En este sentido, los legisladores han aprobado la creación de la Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje, una normativa que busca establecer un marco legal robusto para la prevención y lucha contra el dopaje en el deporte nacional.
Esta ley responde a los compromisos internacionales asumidos por El Salvador, con el objetivo de garantizar el desarrollo de competiciones deportivas en condiciones de igualdad, respetando las capacidades naturales de los participantes y evitando cualquier forma de adulteración a través del uso de sustancias o métodos prohibidos.
El marco legal propuesto está alineado con la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, el Código Mundial Antidopaje y los estándares internacionales aprobados por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), además de cualquier otro reglamento internacional relevante en la materia.
La diputada Sharon Salazar expresó su apoyo al proyecto, destacando la importancia de la ley para proteger a los deportistas y fomentar un ambiente de competencia sana. «Tener una Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje es crucial para garantizar que nuestros atletas puedan competir de manera justa, saludable y en igualdad de condiciones», señaló la legisladora, enfatizando los valores de ética deportiva, igualdad y integridad que rigen la normativa.
Por su parte, el parlamentario Raúl Chamagua destacó que El Salvador no contaba con una regulación sobre el dopaje deportivo, a pesar de estar suscrito a acuerdos internacionales en este ámbito. Esta falta de legislación ponía al país en riesgo de recibir sanciones. La nueva ley no solo protegerá la salud de los atletas, sino que reafirma el compromiso de El Salvador con la ética en el deporte y promueve una cultura de prevención.
Creación de la Organización Nacional Antidopaje de El Salvador (ONAD-ESA)
Un aspecto clave de la nueva legislación es la creación de la Organización Nacional Antidopaje de El Salvador (ONAD-ESA), la cual se constituirá como el máximo órgano técnico nacional en materia de prevención, control y sanción del dopaje en el deporte nacional. Esta entidad tendrá independencia técnica, administrativa y operativa, y se desprenderá del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES).
La ONAD-ESA estará compuesta por un Comité Supervisor, un gerente general, un Panel Independiente de Audiencia de Primera Instancia, y una Comisión de Atletas que trabajará en la formulación de políticas de prevención y antidopaje en el deporte. Su misión será garantizar el cumplimiento del principio de juego limpio y el respeto a las normas que rigen el deporte, protegiendo la salud de los participantes.
Entre sus funciones, se destacan la promoción de investigaciones antidopaje, la implementación de programas educativos, y la divulgación sobre los peligros del dopaje, un flagelo que afecta la salud y los valores éticos del deporte.
Violaciones a las normas antidopaje
La ley también detalla las violaciones a las normas antidopaje, las cuales incluyen:
- La presencia de sustancias prohibidas o sus metabolitos en las muestras de los deportistas.
- El uso o intento de uso de sustancias o métodos prohibidos.
- La evasión o negativa a someterse a las pruebas antidopaje.
- La manipulación del proceso de control antidopaje.
- La posesión de sustancias o métodos prohibidos, tanto por los deportistas como por su personal de apoyo.
- El tráfico o intento de tráfico de sustancias prohibidas y la administración de estas a los atletas.
Con esta nueva ley, El Salvador da un paso importante en la protección de la salud de los deportistas, en el respeto a la ética deportiva y en la promoción de una competencia justa, tanto a nivel nacional como internacional.