La Asamblea Legislativa aprobó con 57 votos, un decreto que ratifica los términos de financiamiento y la carta de intención del gobierno de El Salvador al Fondo Monetario Internacional (FMI). El acuerdo otorga un financiamiento de hasta $1,357.3 millones, destinado a cubrir las necesidades fiscales del Estado salvadoreño.

Los diputados del partido Nuevas Ideas destacaron que esta ratificación corresponde a la aprobación formal del programa de financiamiento con el FMI. Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se abstuvo de votar, mientras que los legisladores de ARENA optaron por no participar en la votación. La aprobación se dio con dispensa de trámites, lo que aceleró el proceso.

El financiamiento del FMI será destinado a “apoyar las necesidades de financiamiento fiscal y la balanza de pagos” del país, según lo detallado en el artículo 3 del decreto. Asimismo, se especifica que los recursos podrán orientarse al fortalecimiento de la caja fiscal del Ministerio de Hacienda o a las reservas del Estado.

En la carta de intención firmada el pasado 11 de febrero de 2025, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, y el ministro de Hacienda, Jerson Posada, solicitaron al FMI un préstamo por hasta 1,033,920,000 derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a $1,357,336,327.23. Este financiamiento se canalizará a través del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), una modalidad que brinda asistencia financiera a países con problemas graves de balanza de pagos debido a deficiencias estructurales.

La ratificación de este acuerdo facultó al Ministerio de Hacienda a devolver los fondos al FMI mediante pagos semestrales, de acuerdo con el calendario de amortización que determine el organismo. Los pagos incluirán cargos por servicio y otros costos bajo el SAF, y el plazo total de devolución será de 10 años.

Entre las condiciones más relevantes del financiamiento destacan la tasa de interés, que está compuesta por la tasa de los DEG más un margen de 100 puntos básicos, lo que sitúa la tasa indicativa actual en 4.146%. Además, el financiamiento incluye una comisión inicial de hasta 30 puntos básicos sobre el monto de las cuotas.

Este acuerdo fue aprobado por la junta directiva del FMI este miércoles, con el fin de abordar los desequilibrios macroeconómicos de El Salvador y fortalecer la gobernanza y la transparencia del país. En diciembre de 2024, el gobierno salvadoreño y el FMI alcanzaron un acuerdo técnico bajo el compromiso de implementar reformas a la ley Bitcoin y recortar el gasto público. Esta aprobación implica también el compromiso de un ajuste fiscal de 3.5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) durante los próximos tres años.

El financiamiento del FMI representa un paso importante en la estrategia del gobierno salvadoreño para garantizar la estabilidad económica y fiscal del país en el largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *