El presidente del Banco Central de Reserva, Douglas Rodríguez, presentó recientemente un informe detallado sobre varios indicadores demográficos y económicos de El Salvador, que abarca áreas clave como fecundidad, mortalidad, educación, economía y emigración internacional. Este informe complementa los datos divulgados en octubre del año pasado, donde se destacó que la población del país asciende a 6.029.976 habitantes, de los cuales el 52,8% son mujeres y el 47,2% hombres.
En cuanto a las características económicas, el censo reveló un notable incremento en la Población Económicamente Activa (PEA), que pasó del 45.4% en 2007 al 52.5% en 2024. Rodríguez destacó que la gran mayoría de la PEA está actualmente ocupada, alcanzando un 95.5%, lo que representa un aumento significativo respecto al 88.6% registrado en 2007. En particular, los departamentos de La Unión y Morazán tienen la mayor tasa de ocupación con un 96.8%, casi alcanzando el pleno empleo en estos territorios.
Por otro lado, la tasa de la población inactiva también experimentó una reducción de más de siete puntos porcentuales, pasando del 54,6% en 2007 al 47,5% en 2024. Sin embargo, la tasa de inactividad económica más alta se presenta en La Unión, con un 55,8%, seguida por Cabañas y Morazán, con un 54,9%. En contraste, los departamentos de San Salvador y La Libertad tienen las menores tasas de inactividad, con un 41% y un 42,8%, respectivamente.
En lo que respecta a la fecundidad, la población femenina en edad fértil representa el 27,5% en 2024, con una disminución en la proporción de hijos fallecidos, que pasó del 10,8% al 8%. Rodríguez destacó que esta reducción refleja una mejora significativa en las políticas de salud y en la calidad de vida de las familias salvadoreñas.
En términos educativos, el informe mostró avances notables, con una reducción considerable de la población que nunca había ayudado a un centro educativo formal, pasando del 17.8% en 2007 al 8.6% en 2024. Además, la tasa de analfabetismo disminuyó de un 16%. en 2007 a un 9,4% en 2024, lo que refleja un progreso significativo en la cobertura educativa en el país.