El Salvador se posiciona, junto a otros seis países latinoamericanos, como uno de los países con menor porcentaje de población católica en la región, según el informe Latinobarómetro 2024, publicado recientemente. Con solo un 40 % de su población identificándose como católica, el país se une a naciones como Uruguay (33 %), Honduras (36 %), Guatemala (39 %), República Dominicana (43 %) y Chile (45 %), que han sido señalados por tener una proporción más baja de creyentes en la religión católica.

Sin embargo, el descenso del catolicismo en El Salvador no ha sido compensado por un aumento significativo en la población que se identifica con el cristianismo evangélico. De acuerdo con los datos del Latinobarómetro, solo el 35 % de los salvadoreños profesan alguna de las diversas ramas de la religión evangélica, lo que coloca a El Salvador junto a Honduras y Guatemala como uno de los tres países con mayor proporción de evangélicos en América Latina.

A nivel regional, los países con menor porcentaje de población evangélica son Chile (12 %), Argentina (9 %), Paraguay (7 %), Uruguay (6 %) y México (5 %).

El informe también revela un cambio notable en las tendencias religiosas en la región. En El Salvador, el 21 % de la población se declara como no religiosa, cifra que ha aumentado en los últimos años, alineándose con la tendencia regional. A nivel latinoamericano, el número de personas que no se identifican con ninguna religión ha crecido considerablemente, pasando de un 4 % en 1995 a un 19 % en 2024.

Este fenómeno también se observa en otros países como Uruguay y Chile, donde una proporción considerable de la población se declara agnóstica. En Uruguay, más de la mitad de los habitantes (52 %) no profesan ninguna religión, mientras que en Chile esta cifra alcanza el 37 %. En El Salvador, el porcentaje de agnósticos es del 21 %, seguido por Argentina y Colombia, con un 20 % en cada uno.

Comparando los datos con años anteriores, en 2023, el 43.9 % de los salvadoreños se identificaba como católicos, un 39.6 % como evangélicos, y un 16.3 % no profesaba ninguna religión. Esta distribución es un cambio significativo respecto a 1996, cuando el 67.1 % de la población era católica, un 9.3 % no tenía religión y solo un 16.2 % era evangélica.

El informe de Latinobarómetro 2024 se basó en 19,214 entrevistas realizadas entre el 23 de agosto y el 9 de octubre de 2024, en 17 países de América Latina. Las muestras fueron representativas de la población de cada país, con un margen de error de 3 % para las muestras nacionales y de 1 % para la región en su conjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *