La comisión política de la Asamblea Legislativa culminó este martes las entrevistas a los candidatos para el cargo de magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el periodo de 2024 a 2029, los candidatos fueron propuestos por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en esta entrevista se abordó la implementación del voto electrónico, a raíz de ello se quiere implementar pruebas piloto para así descarta cualquier problema que pueda surgir para los votantes y asistentes.
Los candidatos comentaron que mejorar la educación cívica y capacitar al personal que estará a cargo, permitirá ser más eficiente y tener un control más exacto de los datos, lo cual aumentará la participación de los ciudadanos al nivel nacional.
Entre los candidatos encontramos a: Sofía Paniagua Meléndez (abogada y notaria con experiencia en Derecho Constitucional, Gloria Guillén Méndez (abogada y se ha desempeñado como fiscal electoral y colaboradora judicial), José Gamero Figueroa (abogado), Karla Guandique de Miranda (abogada en la CSJ), Romy Villalta Callejas (abogada y actualmente ejerce como técnica jurídica de la Unidad de Género del TSE y es encargada de la unidad de fiscalización de los partidos políticos) y Ascari Manzanares Urquía (abogado y notario máster en Derecho penal)
El candidato José Gamero comentó que para las personas que tienen menos 60 años, podrán adecuarse de una forma fácil al nuevo tipo de formato que se quiere implementar al nivel nacional.
“Potencializar el aspecto informático y también potencializar la educación cívica” para un mejor desarrollo en el país, comentó Sofía Paniagua candidata a magistrado.
Al mismo, potencializar el sistema informático, ayudará a fortalecer la protección de los datos tanto de las elecciones, como la de los votantes.
Los candidatos concluyeron, que el voto electrónico será una mejora para el proceso de elecciones y traerá una mejor visualización del Tribunal Supremo Electoral tanto en el exterior como al nivel nacional.