La organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha denunciado este viernes la desaparición de la periodista nicaragüense Fabiola Tercero, quien ha estado en paradero desconocido desde el 12 de julio de 2024. La desaparición de Tercero ocurre en un contexto de creciente represión contra la prensa opositora en Nicaragua, bajo el gobierno de Daniel Ortega.

Según RSF, la policía nicaragüense irrumpió por la fuerza en la vivienda de Tercero en Managua el pasado 12 de julio, donde confiscaron su computadora y material de trabajo. Desde entonces, la periodista ha estado en paradero desconocido. RSF detalló que, antes de su desaparición, Tercero estaba sometida a arresto domiciliario y obligada a presentarse diariamente en una comisaría de policía para explicar su situación.

El comunicado de RSF subraya que la desaparición de Tercero forma parte de una «nueva ola de represión contra la prensa nicaragüense», y hace un llamado urgente a las autoridades para que «pongan fin a la persecución de periodistas» y a la «censura desenfrenada». La organización también destaca que el gobierno de Ortega ha intensificado la represión contra los pocos periodistas independientes que permanecen en el país.

RSF ha recibido informes de que la policía nicaragüense realiza registros de domicilios sin orden judicial, interroga a los periodistas, revisa sus teléfonos y confisca dispositivos electrónicos de los periodistas y sus familias. Además, los periodistas están obligados a reportarse diariamente con las autoridades.

Artur Romeu, director de RSF para América Latina, comentó: «La información que nos llega de los periodistas nicaragüenses es desgarradora; se asemeja a una película de terror. El hostigamiento que inflige Ortega sigue estrechando el cerco a lo poco que queda de periodismo en el país.»

RSF recuerda que la represión contra opositores y críticos se intensificó tras las protestas contra Ortega en 2018, que, según la ONU, resultaron en más de 300 muertos, cientos de detenidos y miles de exiliados. El gobierno de Ortega ha defendido sus acciones alegando que las protestas fueron un intento de golpe de Estado patrocinado por Estados Unidos, y ha acusado a muchos periodistas de servir a «intereses extranjeros».

La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), con sede en San José, reporta que desde 2018, 263 comunicadores nicaragüenses han sido forzados al exilio, principalmente en Costa Rica y Estados Unidos. Además, en abril de 2023, el periodista Víctor Ticay fue detenido arbitrariamente y condenado a ocho años de prisión por cubrir un acto religioso.

Nicaragua ocupa actualmente el puesto 163 de 180 países en la clasificación de libertad de prensa de RSF, en el grupo de «situación muy grave», junto a países como Rusia, China, Corea del Norte y Afganistán, y apenas por encima de Cuba en América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *