El Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción (Movir) y el Socorro Jurídico Humanitario han denunciado lo que califican como una captura arbitraria de José Santos Melara, presidente de la Asociación Nacional de Veteranos de Guerra del FMLN y coordinador de la Alianza Nacional El Salvador en Paz, una organización que ha estado activa en protestas contra el gobierno actual.

Según el Movir, la captura se llevó a cabo alrededor de las 8:00 de la noche en la vivienda de Melara, ubicada en Nejapa, por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC). Samuel Ramírez, representante del Movir, relató que alrededor de 10 agentes policiales llegaron a la casa de Melara, le solicitaron que saliera del inmueble, y procedieron a requisar sus documentos personales y a confiscar su teléfono celular.

«A las 8:00 de la noche, se lo llevaron detenido, diciéndole a los familiares que luego regresaría, pero solo lo llevaron a la unidad policial para hacerle unas preguntas», denunció Ramírez. Además, añadió que la casa del líder sindical quedó bajo custodia policial. Hasta el momento, se desconocen los motivos de la captura o los delitos que se le imputan, ya que la PNC no ha hecho pública ninguna información al respecto.

Esta situación se produce en un contexto de tensión política, ya que el pasado 27 de mayo, la red de organizaciones de izquierda Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) anunció que llevarían a cabo diversas actividades de protesta contra la toma de posesión de Nayib Bukele, programada para el próximo sábado 1 de junio.

José Santos Melara, quien además fue diputado de la Asamblea Legislativa por el partido FMLN, ha sido conocido por liderar marchas contra el gobierno actual en los últimos años. Su captura ocurre a menos de 48 horas de la segunda juramentación de Bukele como presidente. En diciembre de 2023, Melara participó en una conferencia de prensa en la que se defendió el derecho a una «insurrección pacífica» de la población. Posteriormente, una jueza emitió una orden de captura en su contra por la aprobación de la Ley de Amnistía para la Consolidación de la Paz de 1993, a la que Melara se opuso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *