El Ministerio de Hacienda ha informado sobre la ejecución de $38,469,500 en concepto de «complemento deuda política» al cierre del año 2024, correspondiente al financiamiento otorgado por el Estado a los partidos políticos por los votos recibidos en las elecciones de principios de 2024. Este monto se registra en el rubro de “Transferencias corrientes” en el “Estado demostrativo de ejecución presupuestaria de gastos por unidades primarias y rubros de agrupación”, incluido en la “Liquidación del último presupuesto aprobado”.

Sin embargo, la cifra reportada difiere de la ejecución reflejada en la tabla dinámica del Portal de Transparencia Fiscal, donde se reporta una ejecución de $14.2 millones, lo que equivale al 36.7% de la asignación total de $38.7 millones.

Deuda política y presupuesto general del Estado

El cargo correspondiente a la deuda política se encuentra dentro de la unidad presupuestaria “Obligaciones generales del Estado”, cuya asignación modificada para 2024 fue de $974.9 millones. De este monto, se ejecutaron $264.5 millones, lo que representa un 27.1% del total previsto. Este presupuesto también cubre otros gastos, como clases pasivas (pensiones), aportes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), contribuciones a organismos internacionales, y la devolución de impuestos, entre otros.

Eliminación de la deuda política

Un cambio importante en la legislación del país se produjo el 6 de marzo de 2025, cuando se derogó el artículo 210 de la Constitución de la República, eliminando definitivamente la deuda política. Este cambio fue aprobado por la Asamblea Legislativa a través de un mecanismo rápido de reforma constitucional, lo que pone fin a un sistema de financiamiento que, durante los últimos 10 años, entregó un total de $160 millones a los partidos políticos.

Ejecución de otras partidas presupuestarias

En cuanto a las Obligaciones generales del Estado, el gasto inicial de $141.3 millones creció a casi $1,000 millones, alcanzando los $974.9 millones según el informe oficial, y $1,029.4 millones según la tabla dinámica del Portal de Transparencia. Sin embargo, hasta el 10 de octubre de 2024, solo se habían ejecutado $171.2 millones, lo que representaba un 10.6% del presupuesto modificado de $1,608.1 millones.

Entre las partidas más ejecutadas dentro de esta categoría se encuentran las clases pasivas, con una ejecución de $12.2 millones, y los aportes al ISSS, con $571,428.57. Las contribuciones a organismos internacionales sumaron $78.2 millones de un total de $99.5 millones.

Por otro lado, varias partidas programadas no han tenido una ejecución significativa. Por ejemplo, la devolución de ingresos de años anteriores creció a $337.2 millones, pero solo se ejecutaron $4.3 millones. Igualmente, la devolución de IVA a importadores aumentó a $419.2 millones, pero se ejecutaron solo $3.3 millones, por debajo de la asignación inicial de $2.5 millones.

Desajuste entre presupuesto y ejecución

El desajuste entre el presupuesto programado y la ejecución real refleja una baja ejecución en diversas áreas, lo que plantea interrogantes sobre la eficiencia en el uso de los recursos públicos. De acuerdo con la información disponible, aunque algunas partidas han sido parcialmente ejecutadas, muchas siguen con montos disponibles, lo que podría generar un desajuste en la asignación y utilización de fondos públicos.

La derogación de la deuda política y el ajuste en el presupuesto general del Estado son dos de los cambios más significativos de este periodo, y su implementación continuará siendo un tema relevante en el análisis fiscal y político del país en los próximos meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *