El escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, uno de los más grandes exponentes de la literatura en español, falleció este domingo a los 89 años en su residencia de Lima, Perú. El autor, quien había regresado al país en 2022 tras haber vivido durante décadas en Europa, murió rodeado de su familia, según confirmaron sus hijos en un emotivo mensaje a través de redes sociales.

«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz», escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de X, mensaje que fue respaldado también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.

Una vida literaria y política inigualable

Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, Mario Vargas Llosa fue una de las figuras más prominentes del boom latinoamericano, un fenómeno literario de la década de 1960 que incluyó a otros grandes autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Juan Rulfo. Su obra, que abarca tanto la novela como el ensayo, se caracteriza por una profunda reflexión sobre la realidad social y política de América Latina, especialmente su país natal.

Entre sus obras más representativas se encuentran La ciudad y los perros (1963), que lo catapultó a la fama internacional, La casa verde (1966), Conversación en la Catedral (1969), y La fiesta del chivo (2000), que abordó la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Su habilidad para mezclar ficción y realidad, así como su capacidad para explorar los dilemas existenciales y políticos de la humanidad, le valieron un lugar prominente en la literatura mundial.

En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura, reconocimiento a su «cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota». También fue elegido para formar parte de la Academia Francesa en 2021, lo que subrayó su carácter universal como escritor.

Un legado literario trascendental

Vargas Llosa continuó publicando hasta sus últimos años de vida. En 2022, presentó su ensayo La mirada quieta (de Pérez Galdós), sobre el escritor español Benito Pérez Galdós. A lo largo de su carrera, recibió diversos galardones, incluidos el Premio Cervantes (1994), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Rómulo Gallegos (1967).

Su obra fue traducida a más de 30 idiomas, lo que permitió que su influencia literaria trascendiera fronteras. Sin embargo, su legado no solo se limitó a la literatura. Vargas Llosa también se destacó por su actividad política, aunque su postura liberal lo colocó a menudo en controversia.

Controversias políticas y su paso por la política peruana

El autor, conocido por su defensa de los ideales liberales y democráticos, fue un firme crítico del populismo, especialmente en sus últimos años, y se mostró especialmente vehemente contra el auge de los regímenes de izquierda en América Latina. Su relación con la política peruana fue también compleja: fue candidato presidencial en 1990, pero fue derrotado por el entonces desconocido Alberto Fujimori. A pesar de su fracaso en la política, Vargas Llosa mantuvo una postura activa y nunca dejó de reflexionar sobre el futuro político de su país y del continente.

Un legado de literatura y pensamiento

Vargas Llosa fue más que un escritor; fue un pensador comprometido con su tiempo, cuyos posicionamientos políticos y sociales no dejaron indiferentes a muchos. Aunque se mostró cercano a la revolución cubana en sus primeros años, rompió con Fidel Castro tras el caso del poeta Heberto Padilla en 1971. A lo largo de su vida, su postura sobre la política mundial se fue consolidando en favor de la democracia, los derechos humanos y las libertades individuales.

Su relación con otros grandes del boom latinoamericano, como Gabriel García Márquez, también fue objeto de atención mediática. Aunque compartieron muchas ideas y principios, su amistad terminó de manera abrupta y misteriosa, con un famoso incidente en el que Vargas Llosa le dio un puñetazo a García Márquez, un episodio que siempre dejó espacio para la especulación.

El fin de una era literaria

La muerte de Mario Vargas Llosa marca el fin de una era en la literatura en español. Su vasta obra, tanto narrativa como ensayística, continúa siendo un pilar fundamental para entender las complejidades sociales, políticas y humanas de América Latina. Su legado perdurará, tanto por la calidad literaria de sus escritos como por el impacto que tuvieron sus ideas en el pensamiento contemporáneo.

El escritor deja un vacío irremplazable, pero también una obra monumental que seguirá inspirando a generaciones futuras de lectores y escritores alrededor del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *