Lunes de pánico en los mercados globales: Las bolsas de valores en Asia y Europa experimentaron fuertes caídas este lunes, impulsadas por el temor a una guerra comercial global desencadenada por las recientes decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las imposiciones de aranceles que entraron en vigor la semana pasada, sumadas a las tensiones entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, provocaron una ola de pérdidas sin precedentes.
En Asia, los índices vivieron caídas drásticas: la bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, Seúl perdió un 5,6% y Sídney un 4,2%. Hong Kong sufrió la mayor pérdida, con un retroceso cercano al 13%, el mayor descenso registrado desde la crisis financiera de 2008.
Europa no fue ajena a este desplome, ya que los principales índices del continente abrieron en caída libre. Fráncfort cayó un 7,86%, llegando a registrar pérdidas superiores al 10% en algunos momentos. París abrió con una caída de 6,19%, mientras que Londres y Madrid también vieron fuertes pérdidas de 5,83% y 3,6%, respectivamente. Milán experimentó una pérdida del 2,32%.
El Efecto Trump en los Mercados
El presidente estadounidense Donald Trump fue el principal catalizador de esta tormenta en los mercados, con el anuncio la semana pasada de un paquete de aranceles a productos provenientes de varios países, incluidos China y la Unión Europea. En un contexto de tensiones comerciales crecientes, Trump acusó a estas naciones de “saqueo” y decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados, que entró en vigor el sábado.
Además, desde el miércoles, deberían comenzar a aplicarse aranceles del 20% sobre los productos europeos y 34% sobre los productos chinos. En respuesta, Pekín anunció el viernes que impondrá aranceles similares del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Además, China implementó controles de exportación sobre minerales raros esenciales para diversas industrias, incluidas las resonancias magnéticas y productos electrónicos.
Temor a una Recesión Global
Las preocupaciones sobre el impacto económico global aumentaron cuando Trump afirmó que no alcanzará un acuerdo comercial con sus socios hasta que no se resuelvan los déficits comerciales. Este enfoque ha generado temores sobre una posible recesión económica de gran escala. Según el economista jefe de Moody’s Analytics, Steve Cochrane, existe la posibilidad de que Estados Unidos entre en una recesión prolongada, que podría durar cerca de un año.
Los mercados asiáticos vieron cómo todos los sectores se desplomaban, desde las empresas tecnológicas hasta los bancos, pasando por los automóviles, casinos y empresas energéticas. Entre los mayores perdedores se encuentran las gigantes tecnológicas chinas Alibaba, que perdió más del 17%, y su competidor JD.com, que cayó un 14%.
Además, el impacto se sintió en los precios de los commodities. El petróleo experimentó una caída de más del 3% y el cobre, fundamental para tecnologías de almacenamiento de energía y energías renovables, amplió sus pérdidas.
Reacciones de los Mercados en EE.UU.
Los futuros de los índices bursátiles en Estados Unidos también apuntan a pérdidas importantes, similares a las del viernes pasado, lo que sugiere que el impacto podría extenderse a los mercados norteamericanos. Stephen Innes, de SPI Asset Management, comentó que el gobierno de Trump no está retrocediendo ante la presión del mercado y está utilizando las dificultades económicas como «palanca para negociar» en lugar de como una señal de cambio en su estrategia.
La incertidumbre continúa reinando en los mercados, y el temor a una posible recesión global crece conforme avanzan las medidas proteccionistas y los intercambios de sanciones entre las principales economías del mundo. Los próximos días serán clave para determinar cómo evolucionarán las tensiones comerciales y cuál será su impacto en la economía global.