El Ministerio de Economía de El Salvador ha solicitado a la Asamblea Legislativa la aprobación de un proyecto de ley que tiene como objetivo regular los mercados nacionales y locales que operan en espacios públicos. La propuesta, que será recibida por la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial el próximo lunes 7 de abril, busca establecer un marco normativo para mejorar la infraestructura y el orden en estos espacios comerciales, los cuales serán intervenidos o diseñados por el Órgano Ejecutivo.
Una de las principales características de la nueva ley es la implementación de medidas de orden y limpieza en los mercados. Entre las disposiciones más destacadas se incluye la prohibición de la venta ambulatoria dentro del mercado, así como el comercio ambulante dentro de un radio de 100 metros de su perímetro, según el artículo 28 de la propuesta. Además, se estipula la prohibición de la instalación de puestos comerciales provisionales en los pasillos o vías de circulación tanto dentro como fuera del mercado.
El artículo también establece restricciones en cuanto a la disposición de basura y artículos dañados en áreas de circulación, así como la prohibición de actividades comerciales no autorizadas, el daño o modificación de las instalaciones del mercado, y el uso de sustancias corrosivas para limpiar los espacios. Además, se señala que no se podrá perturbar la disciplina del mercado ni realizar acciones contrarias a la moral y las buenas costumbres.
La nueva normativa también plantea limitar el acceso de personas no autorizadas fuera del horario establecido para los comerciantes y el público. Para la implementación y supervisión de estas nuevas regulaciones, se crearía una nueva Dirección de Mercados, que estaría a cargo de un funcionario nombrado por el presidente de la República y un subdirector, quienes serán responsables de supervisar y regular las actividades dentro de los mercados.
Sin embargo, la propuesta ha generado controversia. Concejos municipales del FMLN han expresado su desacuerdo, argumentando que la ley representa una intromisión del gobierno central en la autonomía municipal. En particular, critican el artículo 23, que permitiría a las municipalidades entregar los mercados municipales a la nueva Dirección de Mercados para su remodelación, diseño o construcción. Según los concejales, esto podría socavar el control local sobre estos espacios.
Por su parte, el concejal Alejandro Nóchez señaló que no considera que la ley implique privatización o aumentos en los precios de los productos, sino que, en su opinión, representa una oportunidad para mejorar la gestión de los mercados. No obstante, destacó que se necesita más información para entender completamente los alcances de la normativa.
Esta propuesta busca, en última instancia, mejorar la organización y funcionalidad de los mercados salvadoreños, ofreciendo un ambiente más ordenado tanto para los comerciantes como para los compradores. Sin embargo, aún queda por ver si la ley será aprobada tal como está planteada o si se realizarán ajustes a los puntos controversiales.