La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes un dictamen favorable que permitirá que la base de datos del historial crediticio de los salvadoreños se almacene en la nube, con el objetivo de mejorar el manejo y resguardo de la información crediticia.
La reforma, que fue aprobada sin cambios, establece que las agencias encargadas de manejar la información crediticia podrán transferir estos datos a empresas contratadas exclusivamente para almacenar la información en la nube. Sin embargo, este proceso no será obligatorio para todas las agencias, lo que deja abierta la opción de que algunas continúen gestionando la información de manera tradicional.
El Banco Central de Reserva (BCR), en conjunto con la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), ha indicado que las entidades encargadas de la información crediticia solo tendrán la facultad de subir estos datos a la nube. Además, ambos organismos destacaron que la contratación de los servicios de almacenamiento en la nube debe garantizar la confidencialidad de los datos y contar con mecanismos de ciberseguridad robustos.
Durante la reunión, la diputada Dania González (Nuevas Ideas), quien preside la Comisión, convocó a los diputados a hacer comentarios sobre la reforma, pero no hubo intervenciones. La diputada Elisa Rosales leyó el dictamen y, sin modificaciones al proyecto, se sometió a votación, aprobándose por mayoría de los presentes.
La superintendente adjunta de bancos y aseguradoras de la SSF, Daysi Mineros, sugirió a los diputados que el proceso de contratación de servicios de nube debería ser completamente transparente para los usuarios, destacando la importancia de la comunicación clara respecto al manejo de su información.
En la sesión, la diputada González recordó que en una reforma previa, en 2021, también se hicieron ajustes importantes a la normativa relacionada con el sistema crediticio, como la facultad otorgada a la SSF para fiscalizar agencias de información sin previo aviso, lo cual se implementó para aumentar la transparencia y eficiencia en la supervisión.
Por su parte, la diputada Cesia Rivas (Vamos), aunque estuvo presente en la Comisión, no votó a favor del dictamen, mientras que la diputada Claudia Ortiz, de la misma agrupación, expresó preocupación sobre las garantías de seguridad para el resguardo de la información crediticia de los usuarios en las empresas que gestionarán la nube.
La reforma ahora será analizada por el pleno de la Asamblea Legislativa para su ratificación final.