Un nuevo apagón generalizado afectó a Cuba en la noche del viernes, aproximadamente a las 20:15 horas (00H15 GMT del sábado), debido a una avería en la subestación de Diezmero, ubicada en las afueras de La Habana, lo que provocó la caída del Sistema Eléctrico Nacional. La información fue confirmada por el Ministerio de Energía y Minas a través de su cuenta en la red social X.
Las autoridades indicaron que ya se está trabajando sin descanso para la pronta recuperación del sistema eléctrico tras la inesperada desconexión. En algunas provincias, los circuitos independientes que alimentan sectores prioritarios como hospitales y otros servicios esenciales fueron activados para mitigar el impacto en la población.
Este corte generalizado es el primero de 2025, aunque los cubanos ya enfrentan apagones casi cotidianos, especialmente en la capital, La Habana, donde los cortes suelen durar entre cuatro y cinco horas. En las provincias, los apagones pueden extenderse hasta más de 20 horas, lo que agrava la situación de una isla que atraviesa una de sus peores crisis económicas en 30 años.
Crisis Energética y Económica
El desgaste del sistema energético cubano, compuesto principalmente por termoeléctricas inauguradas en las décadas de 1980 y 1990, se ha visto agravado por constantes fallas y la escasez de combustible, que Cuba importa con grandes dificultades. Las plantas flotantes alquiladas a una empresa turca y los generadores complementarios dependen de este combustible escaso, lo que dificulta la estabilidad del suministro eléctrico.
Además, la crisis económica en curso, caracterizada por la escasez de alimentos, medicinas, combustible y una inflación descontrolada, ha dejado a la población en una situación aún más vulnerable. A pesar de los esfuerzos del gobierno cubano por mejorar la infraestructura energética, la falta de recursos y el recrudecimiento del embargo económico por parte de Estados Unidos han empeorado la situación.
Reacciones de la Población
El apagón sorprendió a muchos habitantes de la capital cubana, quienes se encontraron en las calles sin luz, alumbrándose con teléfonos móviles o lámparas improvisadas. Algunos negocios privados y hoteles con plantas generadoras de electricidad fueron de los pocos lugares que permanecieron iluminados. En las provincias, la situación fue aún más difícil, con vecinos como Angélica Caridad Martínez en Camagüey, quien expresó a la AFP: «Esta situación es insostenible, no hay quien viva así».
Por su parte, Andrés López, un habitante de Holguín, se quejó: «Es para que a estas alturas esto no pasara, no lo esperaba, me molesta muchísimo y ahora a ver cuándo ponen la luz».
Proyectos de Energía Renovable para el Futuro
En medio de esta crisis, el gobierno cubano ha acelerado la instalación de al menos 55 parques solares de tecnología china para 2025, con el objetivo de generar 1.200 megavatios adicionales. Se espera que estos esfuerzos contribuyan a que Cuba logre generar un 12% de su electricidad a partir de energías renovables.
Para 2030, las autoridades cubanas tienen la meta de generar más de 2.000 megavatios a partir de energía solar, lo que representaría un 37% de la electricidad del país. Sin embargo, mientras tanto, la población cubana sigue enfrentando apagones regulares que afectan tanto la calidad de vida como la estabilidad económica y social del país.