Altos funcionarios del gobierno salvadoreño se reunieron con representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) para discutir las medidas de seguridad en la implementación de la energía nuclear en el país. Esta reunión de alto nivel tenía como objetivo garantizar la protección de la tecnología nuclear en todas sus fases.

Rafael Mariano Grossi, director general del IAEA, expresó en redes sociales que el organismo está dispuesto a respaldar a El Salvador en sus planes de energía nuclear, destacando la importancia de la seguridad en cada etapa del proceso.

Daniel Álvarez, director de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, subrayó también en redes sociales que la seguridad física nuclear es un “pilar fundamental” para el país en su transición hacia esta nueva fuente de energía.

En marzo de 2024, El Salvador entregó al IAEA los instrumentos legales necesarios para iniciar la implementación de la energía nuclear, un paso crucial para unirse a los pocos países de América Latina que ya cuentan con esta tecnología: Argentina, Brasil y México. Posteriormente, en octubre de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que regula la tecnología nuclear, permitiendo al gobierno formar alianzas con el sector privado para la construcción de centrales nucleares.

El Ente Operador Regional (EOR), responsable del mercado mayorista energético de Centroamérica, confirmó esta semana que El Salvador aún no ha definido el tipo de combustible que utilizarán las futuras centrales nucleares, entre las opciones disponibles: torio, uranio y plutonio.

Álvarez ha señalado que la central nuclear atenderá la creciente demanda de electricidad, especialmente en un país que enfrenta limitaciones para instalar más plantas, particularmente de energías renovables, que dependen de las condiciones climáticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *