El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que elimina la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), una normativa clave que desde 1977 ha prohibido a las empresas estadounidenses sobornar a funcionarios extranjeros a cambio de obtener contratos o favores. Según la Casa Blanca, esta ley representaba una limitación significativa para la competitividad de las compañías norteamericanas en el ámbito internacional.

La FCPA fue una de las leyes más relevantes en la lucha contra la corrupción empresarial global, ya que impedía que empresas vinculadas a Estados Unidos pudieran ofrecer dinero en efectivo o regalos a autoridades extranjeras. No obstante, el presidente Trump argumentó que esta normativa perjudicaba a las empresas estadounidenses, al dificultar acuerdos comerciales y afear prácticas que, según él, “pueden ser comunes” en otros países. «En la práctica, es un desastre», aseguró Trump en declaraciones realizadas desde el Despacho Oval, apuntando a que las restricciones impuestas por la ley causaban que «nadie quiera hacer negocios con los estadounidenses.»

El presidente también sostuvo que muchas oportunidades de negocio se veían frustradas porque ejecutivos y empresarios temían ser procesados, ya que las violaciones a la FCPA pueden acarrear penas de hasta 15 años de prisión.

La derogación de la FCPA fue acompañada por una orden para la nueva fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, quien deberá paralizar todos los procesos judiciales pendientes relacionados con la ley. Además, se le encomendó la tarea de elaborar una nueva «hoja de ruta» para revisar y replantear las medidas adoptadas en el pasado bajo esta legislación. En 2024, el Departamento de Justicia había abierto un total de 24 investigaciones por presuntas violaciones de la FCPA, según informó NBC News.

Con esta medida, la Administración Trump pone fin a una de las normativas clave contra la corrupción en el comercio internacional, en un esfuerzo por promover un entorno de negocios más favorable para las empresas estadounidenses en el mercado global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *