El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha incluido a dos figuras salvadoreñas en la Lista Engel de 2024, que recoge a personas extranjeras involucradas en corrupción significativa o que socavan instituciones democráticas. En esta ocasión, fueron señalados la exalcaldesa de Soyapango Nery Patricia Montano de Martínez y el narcotraficante José Edgardo Bruno Ventura, conocido como «Brother».

Ambos fueron mencionados en el informe anual que se presenta al Congreso de los EE.UU., en el cual se destacan a individuos que, según el gobierno estadounidense, socavan el Estado de derecho y obstaculizan los procesos de transparencia y rendición de cuentas en El Salvador, Guatemala y Honduras.

José Bruno Ventura: Un Narcotraficante con Influencia

José Bruno Ventura, alias «Brother», fue incluido en la Lista Engel debido a su participación en actividades de corrupción significativa relacionadas con el narcotráfico. Según el Departamento de Estado, Ventura se ha visto involucrado en sobornos a miembros de la Policía Nacional Civil de El Salvador y otros funcionarios para facilitar su red de narcotráfico, además de apoyar a una de las pandillas carcelarias más grandes del país. Este vínculo entre narcotráfico y corrupción ha sido uno de los motivos clave para su inclusión en la lista.

Nery Patricia Montano: Actos de Corrupción en la Alcaldía de Soyapango

Por su parte, Nery Patricia Montano de Martínez, exalcaldesa de Soyapango, fue señalada por haber participado en actos de corrupción significativa durante su gestión al frente de la alcaldía. Según el informe, Montano negoció contratos ilegales, malversó fondos públicos y dirigió contratos municipales a personas específicas sin la debida aprobación del Concejo Municipal. Estos actos, que implican la gestión inadecuada de los recursos públicos, son los que motivaron su inclusión en la Lista Engel.

Reacción de EE.UU. y el Impacto Regional

El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, expresó en su cuenta de X (antes Twitter) que el informe busca arrojar luz sobre las personas que socavan el Estado de derecho en la región. Según Nichols, cuando los ciudadanos no pueden confiar en sus instituciones, buscan oportunidades en otros espacios, lo que afecta la democracia y el desarrollo en la región. En ese sentido, la Lista Engel es una herramienta para fomentar la rendición de cuentas y la transparencia, así como para combatir la corrupción en Centroamérica.

Este reporte también pone de manifiesto las crecientes preocupaciones en EE.UU. sobre la corrupción en El Salvador, Guatemala y Honduras, países que han sido objeto de una vigilancia constante por parte de la comunidad internacional debido a la debilidad institucional y las altas tasas de corrupción.

La inclusión de estos nombres en la lista puede resultar en sanciones adicionales o restricciones para los individuos mencionados, lo que podría afectar sus relaciones con los Estados Unidos y sus aliados internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *