El presidente de la República, Nayib Bukele, en su calidad de comandante general de la Fuerza Armada, será el encargado de supervisar y coordinar las actividades del personal civil y militar salvadoreño que se desplegará en Haití como parte de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS). Asimismo, deberá informar periódicamente al Órgano Legislativo sobre la situación del contingente, según el proyecto de ley presentado por el Ministerio de la Defensa Nacional a la Asamblea Legislativa.

El pasado martes 17 de diciembre, el ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy, solicitó a la Asamblea Legislativa la aprobación de una Ley Especial Transitoria para regular la participación de la Fuerza Armada de El Salvador en dicha misión. El proyecto de ley está siendo analizado por la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia, que tiene previsto reunirse este jueves.

Principales disposiciones del proyecto de ley

1. Información al Legislativo:
El artículo 9 del proyecto establece que el presidente Bukele deberá mantener al Órgano Legislativo informado de forma periódica sobre las actividades y situación del personal salvadoreño desplegado en Haití.

2. Compras exentas de regulación:
Las adquisiciones relacionadas con equipamiento, entrenamiento y operatividad para la misión estarán excluidas de los procedimientos establecidos en la Ley de Compras Públicas, permitiendo mayor agilidad en la preparación del contingente.

3. Capacidades de evacuación médica:
El proyecto destaca que las aeronaves salvadoreñas estarán completamente equipadas para realizar evacuaciones médicas (Medevac) y proteger a otras aeronaves propias. Este apoyo se extenderá desde la fecha del despliegue hasta el 2 de octubre de 2025, con posibilidad de ampliación si la misión es prorrogada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Protección del personal y condiciones de operación

La normativa contempla medidas para proteger al personal salvadoreño, incluyendo inmunidad ante tribunales internacionales y un trato igualitario al de otros miembros de la misión. Además, se garantizará la seguridad de los equipos, aeronaves y propiedades utilizadas en Haití, conforme a las «Reglas de Enfrentamiento para la misión».

El personal salvadoreño estará obligado a respetar las leyes y costumbres haitianas y evitar actividades incompatibles con su rol en la misión. Asimismo, gozará de libertad de movimiento y derechos operativos en conformidad con los Convenios de Ginebra de 1949, que protegen a civiles y trabajadores humanitarios en conflictos.

Respaldo internacional y coordinación

El Salvador notificó a Estados Unidos sobre su capacidad de contribuir a la misión, y Haití comunicó su aceptación el 3 de septiembre de 2024. Posteriormente, la Asamblea Legislativa ratificó el «Acuerdo sobre las protecciones de la condición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití» el 30 de octubre de 2024, el cual fue publicado en el Diario Oficial el 7 de septiembre.

Esta misión refuerza el compromiso de El Salvador con la estabilidad y seguridad internacionales, posicionando al país como un actor relevante en el apoyo humanitario y de seguridad en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *