Un fuerte aguacero en la región del lago de Pátzcuaro, en Michoacán, ha causado el colapso parcial de una antigua pirámide prehispánica en la Zona Arqueológica de Ihuatzio. El incidente, que tuvo lugar la noche del 29 de julio de 2024, ha afectado gravemente la parte central de la fachada sur del monumento, dañando al menos seis cuerpos escalonados, según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La estructura, que ha resistido durante más de mil años, sufrió el colapso después de que intensas lluvias se filtraran a través de grietas preexistentes, exacerbadas por condiciones meteorológicas extremas que incluyeron altas temperaturas y sequía previas. Estos factores contribuyeron al deterioro de la pirámide, un importante centro del Imperio Purépecha, conocido por sus ceremonias y rituales religiosos.
El INAH ha respondido rápidamente al incidente, movilizando a personal especializado para realizar un diagnóstico exhaustivo desde la madrugada del 30 de julio. La aseguradora Agroasemex ha sido notificada para coordinar los recursos necesarios para la restauración del monumento, que está protegido por una póliza de seguro.
La Zona Arqueológica de Ihuatzio, ubicada cerca de Tzintzuntzan, fue un importante centro cultural y religioso del Imperio Purépecha, una civilización que resistió tanto a los aztecas como a los colonizadores españoles. Las pirámides del sitio, construidas en el siglo XIV, eran utilizadas para ceremonias que incluían sacrificios humanos dedicados a deidades como Curicaueri, el «Gran Fuego».
El colapso de la pirámide también ha generado preocupación entre los descendientes purépechas, quienes interpretan el incidente como un mal presagio, en línea con la cosmovisión ancestral que considera tales eventos como señales del descontento de los dioses.
El INAH ha asegurado que los trabajos de restauración no solo se centrarán en reparar los daños visibles, sino que incluirán una intervención integral para mejorar la estabilidad y conservación del edificio. Esta restauración empleará técnicas modernas y un enfoque interdisciplinario para abordar los problemas estructurales y preservar el patrimonio cultural.