Los primeros candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se presentaron ante la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, exponiendo sus propuestas para reformar y optimizar el funcionamiento del máximo órgano judicial del país. Las propuestas incluyen una reestructuración interna, la optimización de recursos, la delegación de funciones administrativas y la implementación de sistemas de gestión de calidad y ciberseguridad.

Resumen de las Propuestas Presentadas:

  1. René Alirio Ayala, asesor jurídico en la Presidencia de la República, sugirió una reestructuración interna para eliminar compromisos administrativos que podrían estar contribuyendo a la mora judicial. Propuso modernizar la CSJ y reducir los tiempos necesarios para la firma de documentos.
  2. Miguel Ángel Barrientos Rosales, juez de sentencia en Santa Ana, planteó la necesidad de mejorar la eficiencia presupuestaria, destacando que el 51% de los inmuebles de la CSJ son arrendados. Barrientos también propuso una mayor capacitación para los funcionarios judiciales y un fortalecimiento de las unidades de Investigación Judicial e Investigación Profesional.
  3. Alirio Carballo Mejía, juez primero de sentencia en Santa Ana, abordó la mora judicial mediante la digitalización de expedientes y la firma electrónica. Apoyó la separación de funciones administrativas y jurisdiccionales y abogó por una comisión de ciberseguridad para proteger a la CSJ de posibles ciberataques. Además, propuso invertir en infraestructuras necesarias para el funcionamiento del sistema judicial.
  4. Óscar Canales Cisco, magistrado suplente de la CSJ, propuso optimizar los recursos y delegar las funciones administrativas para permitir a los magistrados enfocarse exclusivamente en labores jurisdiccionales. Canales Cisco también se mostró a favor de la redistribución de recursos para enfrentar el crimen organizado y destacó la necesidad de un relevo generacional en la CSJ.
  5. José Mauricio Cardoza Hernández, registrador jefe del CNR de San Miguel, propuso implementar un sistema de gestión de calidad basado en normas ISO 9001 y 37000 para mejorar la calidad de las resoluciones judiciales y combatir la corrupción. Cardoza enfatizó la importancia de establecer indicadores claros y concretos para medir la calidad del servicio judicial.
  6. Lidia Patricio Castillo Amaya, subsecretaria de cumplimiento y mejora continua de Presidencia, abogó por la incorporación de conocimientos del derecho comparado y la actualización de la Ley de Procedimientos Constitucionales para alinearla con las nuevas tendencias del derecho constitucional.

Continuación de las Entrevistas:

El próximo lunes 19 de agosto, a las 2:00 p.m., la Comisión Política continuará con las entrevistas a los siguientes candidatos:

  • Juana Jeaneth Corvera de Meléndez, coordinadora del área de derecho privado y social de la Escuela de Capacitación Judicial.
  • Claus Arthur Flores Acosta, juez quinto de lo civil y mercantil suplente de San Salvador.
  • Ivonne Lizzette Flores González, jueza 2a. propietaria de lo civil y mercantil de Sonsonate.
  • Jesús Ulises García, juez presidente del tribunal quinto de sentencia de San Salvador.
  • Ramón Iván García, magistrado de Cámara 1a. de lo Penal de la primera sección del centro de San Salvador.
  • Ramón Iván Narciso Granados Zelaya, magistrado suplente de la CSJ cuyo periodo concluye el 23 de septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *