La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, presentó este domingo una innovadora propuesta para mejorar el sistema educativo en El Salvador bajo el nombre de «Megaescuelas». La iniciativa busca elevar la calidad educativa para estudiantes y docentes, así como mejorar las condiciones de los centros educativos en el país.
Durante su intervención, Ortiz calificó el actual sistema de educación pública como una «estafa», señalando que durante décadas se ha hecho creer a la población que el Estado garantiza una educación de calidad. “Nos han mentido haciéndonos creer que el Estado nos da educación, que el Estado garantiza el derecho a estudiar”, expresó la parlamentaria, destacando la falta de recursos y condiciones adecuadas para estudiantes y maestros.
«No podemos llamar educación a un sistema donde nuestros niños están estudiando en escuelas que están en ruinas, donde los maestros no tienen los recursos necesarios para enseñar», afirmó Ortiz durante una transmisión en vivo a través de su cuenta de Facebook.
Las «Megaescuelas»
El proyecto «Megaescuelas» propone crear centros educativos de gran magnitud con todas las comodidades y recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad. Ortiz detalló que en cada municipio existen alrededor de 8,000 estudiantes, de los cuales unos 3,000 reciben clases en grandes centros educativos, mientras que los 5,000 restantes se distribuyen en otras escuelas en condiciones precarias. Esto, según la diputada, genera una clara desigualdad en el acceso a la educación.
La propuesta busca que las «Megaescuelas» sean centros educativos completamente equipados, con canchas deportivas, bibliotecas, laboratorios, aulas con tecnología educativa, internet inalámbrico, agua potable, y servicios de mantenimiento y limpieza. Además, incluiría espacios recreativos y para la educación artística, así como la extensión del horario escolar para ofrecer clases extracurriculares en áreas como deportes, arte, tecnología y aprendizaje de idiomas extranjeros.
Beneficios para Padres y Comunidades
Ortiz también destacó los beneficios que este modelo ofrecería a los padres de familia, quienes podrían estar tranquilos sabiendo que sus hijos estarían bien cuidados y ocupados en actividades productivas durante la tarde, sin costos adicionales. «Eso es educación integral», subrayó la diputada, resaltando que no se trata de distribuir pobreza, sino de unificar recursos para garantizar una educación de calidad para todos.
Alimentación y Transporte Escolar
El proyecto contempla, además, servicios complementarios como la alimentación y el transporte escolar. Las «Megaescuelas» ofrecerían desayunos, refrigerios y almuerzos subsidiados para los estudiantes. Además, se realizarían estudios socioeconómicos para ofrecer un subsidio completo a las familias en extrema pobreza.
La diputada explicó que las «Megaescuelas» contarían con un servicio de cafetería que brindaría comidas completas y nutritivas, con costos subsidiados para las familias. También propuso un sistema de transporte escolar público y gratuito, asegurando que los estudiantes y docentes contaran con un transporte seguro y digno, con trayectos que no superaran una hora para evitar que los niños lleguen cansados a las escuelas.
Una Propuesta de Transformación Educativa
A pesar de las críticas que pudiera recibir, Ortiz defendió la viabilidad del proyecto, comparándolo con la rapidez con que se han desarrollado otros proyectos en el país. «Si se crearon leyes, se movilizaron recursos y se construyó en tiempo récord una megacárcel, ¿por qué no podemos construir megaescuelas?», cuestionó.
La diputada también hizo un llamado a la ciudadanía a apoyar esta propuesta y a darla a conocer utilizando el hashtag #MegaEscuelas. Anunció que en las próximas semanas se compartirán más detalles sobre la iniciativa, la cual busca transformar el sistema educativo salvadoreño.