La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aclaró que no hay fundamento en las especulaciones que sugieren deportaciones masivas de salvadoreños bajo la administración del presidente estadounidense, Donald Trump. A pesar de las predicciones de algunos analistas que estiman que hasta 500,000 salvadoreños podrían ser deportados anualmente, Mira desmintió que El Salvador esté enfrentando un flujo masivo de deportados.
En una conferencia de prensa, la funcionaria detalló que el país sigue recibiendo vuelos de salvadoreños deportados desde Estados Unidos, pero aseguró que estos continúan siendo «habituales» y no han aumentado al nivel de los números que se mencionaron durante la campaña electoral de Trump.
La viceministra hizo un llamado a la población y los medios de comunicación a informarse a través de fuentes oficiales, como el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Presidencia de la República, para evitar caer en rumores infundados sobre la situación.
En cuanto a los datos oficiales, según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), en 2024 se deportaron a 15,284 salvadoreños con estatus irregular, lo que marca el tercer año consecutivo con cifras de deportación relativamente altas, aunque por debajo de las estimaciones que algunos analistas habían anticipado.
Por su parte, el experto en migración y política exterior, Napoleón Campos, había señalado a finales de enero que, basándose en las promesas de Trump para su segundo mandato, las deportaciones podrían alcanzar cifras cercanas a los 500,000 salvadoreños anualmente en los próximos dos años. Sin embargo, hasta ahora, no se ha observado un aumento significativo en los vuelos de deportados.