Según la IX Encuesta de Humor Social y Política realizada por la Universidad Francisco Gavidia (UFG), un 78.12 % de los salvadoreños se considera creyente en Dios. De este porcentaje, la mayoría pertenece a las iglesias cristianas evangélicas, seguido por los católicos. El estudio se llevó a cabo entre el 11 y el 15 de enero de 2025, con la participación de 1,225 salvadoreños.
Del total de los creyentes, el 47.02 % se identifica con la iglesia cristiana evangélica, mientras que el 36.82 % profesa el cristianismo católico. Un 12.98 % de los creyentes asegura que no pertenece a ninguna denominación religiosa específica, y un pequeño porcentaje de 1.55 % practica otra religión.
La encuesta también abordó el nivel de religiosidad de los salvadoreños. Un 17.39 % de los encuestados se considera «muy religioso», mientras que un 2.86 % se identificó como agnóstico y solo el 1.63 % se consideró ateo.
En cuanto a la práctica religiosa, el 38.53 % de los creyentes se describen como «practicantes», en contraste con el 27.92 % que se consideran «no practicantes». Solo el 3.59 % se considera «muy practicante», mientras que un 13.31 % tiene responsabilidades dentro de su iglesia, aunque no se califica como practicante.
Dentro de los creyentes con responsabilidades religiosas, el 3.84 % se identifica como predicador, el 2.78 % como misionero y el 2.04 % forma parte del coro de su iglesia. Un 1.55 % se dedica a la catequesis, el 1.47 % es pastor y el 0.65 % es acólito.
En cuanto a las prácticas diarias, el 39.43 % de los creyentes asegura que reza o ora todos los días, mientras que un 24.24 % asiste a misa o culto una vez por semana. El 16.9 % reza «eventualmente» y el 9.8 % declara no realizar ninguna actividad religiosa habitual. Un 8 % asiste a misa o culto todos los días.
Respecto a las prácticas de ayuno y sacrificios espirituales, el 46.04 % de los encuestados afirma haber realizado alguna vez ayuno, mientras que el 39.43 % nunca lo ha hecho. En cuanto a promesas y mortificaciones corporales, el 12.49 % asegura haber cumplido alguna promesa religiosa, mientras que solo un 0.41 % ha practicado el cilicio o flagelo, una práctica que involucra la mortificación corporal como parte de la devoción espiritual.
La encuesta refleja una fuerte presencia de creencias religiosas en El Salvador, con una predominancia de la iglesia cristiana evangélica y una práctica religiosa activa en la mayoría de los creyentes. La religión continúa desempeñando un papel importante en la vida diaria de los salvadoreños, con una notable cantidad de personas comprometidas en diversas actividades dentro de sus comunidades religiosas.