El secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, informó que a partir de 2025, se llevará a cabo una transformación en el sistema educativo, que implicará la sustitución de algunas asignaturas en las escuelas y la creación de nuevas materias. Esta transformación, que comenzará en educación media, requerirá la actualización de los perfiles de los educadores, quienes deberán formarse en nuevas áreas del conocimiento.
Zelada explicó que, entre los cambios previstos, algunas asignaturas tradicionales serán reemplazadas por otras con un enfoque más contemporáneo. Por ejemplo, la asignatura de Ciencia pasará a llamarse Ciencia y Tecnología, lo que implicará que los docentes especializados en Ciencias Naturales deberán capacitarse también en el área de Tecnología. “En el año 2025 vienen otros cambios que empezarán en bachillerato, con una transformación de abajo hacia arriba y luego de arriba hacia abajo con educación media”, explicó el dirigente sindical durante una entrevista en el programa Punto de Vista de radio YSKL.
Además de la sustitución de asignaturas, como la transformación de Estudios Sociales y Moral por la nueva materia de Ciudadanía y Valores, otras materias tradicionales como Moral, urbanidad y cívica (conocida como Muci) desaparecerán y serán reemplazadas por nuevas temáticas. También se informó que la asignatura de Educación Física, que no formaba parte del currículo de educación media, será incluida en el plan de estudios, lo que representa un reto para la incorporación de nuevos profesores en esta área.
Uno de los principales desafíos, según Zelada, será la inclusión de maestros de Educación Física en los centros de educación media. Para ello, se recurrirá a los maestros que han sido contratados mediante la Ley de Salarios. Además, el secretario general de Simeduco destacó que este proceso también implicará la reestructuración del personal docente, ya que los maestros contratados en educación media para impartir horas clase han quedado cesados de sus empleos como parte de la nueva estructura educativa que entrará en vigor el próximo año.
Zelada hizo hincapié en que estos cambios son parte de un esfuerzo por modernizar el sistema educativo, pero también subrayó que se necesitará una capacitación constante para los docentes, quienes deberán adaptarse a los nuevos enfoques y contenidos. “Este es un proceso que debe ser gradual y con acompañamiento, ya que los maestros necesitamos tiempo para formarnos en estas nuevas áreas”, señaló.
Con este plan de transformación, el gobierno busca actualizar y diversificar la educación media en El Salvador, asegurando que los estudiantes se enfrenten a un currículo más acorde con los avances tecnológicos y los desafíos sociales del siglo XXI.