El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó este jueves cualquier tipo de negociación con Estados Unidos sobre el control del Canal de Panamá y las tarifas para embarcaciones estadounidenses. Mulino dejó claro que no hay posibilidad de replantear la soberanía panameña sobre esta vía interoceánica, la cual ha sido gestionada por Panamá desde 1999.
En una conferencia de prensa, Mulino subrayó que la administración panameña no tiene intención de discutir ninguna propuesta que busque cambiar el estatus jurídico-político del canal, un proceso que, según destacó, “ha costado lágrimas, sudor y sangre al país”.
«El Canal de Panamá es panameño y de los panameños»
Mulino reafirmó la soberanía de Panamá sobre el canal, construido originalmente por Estados Unidos e inaugurado en 1914. Sin embargo, el canal pasó a control panameño el 31 de diciembre de 1999, como parte de los tratados firmados en 1977 por el presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder panameño Omar Torrijos.
“Si por ahí viene la intención de hablar, pues no hay nada que hablar”, aseveró Mulino, en referencia a las recientes amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que podría recuperar el control del canal si no se reducen las tarifas a los barcos de ese país.
Rechazo a las Amenazas de Trump sobre las Tarifas del Canal
Trump había declarado el sábado que las tarifas que Panamá cobra a los barcos estadounidenses son “ridículas” y amenazó con cesar lo que calificó como una “estafa” contra Estados Unidos. Sin embargo, el presidente panameño aclaró que las tarifas del Canal de Panamá son establecidas mediante un proceso público y transparente, gestionado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
“Los peajes no se hacen al antojo del presidente ni del administrador. Es un proceso abierto que se ha respetado desde el día uno”, explicó Mulino, destacando que las tarifas del canal no se determinan por el país de procedencia de los buques, sino por el tipo de carga y el segmento del mercado.
Un Canal al Servicio de Panamá
El Canal de Panamá, que conecta el Océano Pacífico con el Atlántico a lo largo de 80 kilómetros, es un activo clave para la economía panameña, representando el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En el último año fiscal, más de 11,200 barcos utilizaron el canal, transportando 423 millones de toneladas de carga, lo que generó un aporte fiscal de 2,470 millones de dólares.
Mulino recordó que durante los 85 años de administración estadounidense, Panamá recibió una cantidad irrisoria de pagos por el uso del canal, comparado con los más de 28,000 millones de dólares que ha entregado al fisco panameño desde 2000.
Rechazo a las Acusaciones sobre Injerencia China
Además de las amenazas sobre el canal, Trump había insinuado que China estaba interfiriendo en el funcionamiento del canal. En respuesta, Mulino rechazó rotundamente tales acusaciones, afirmando que no existe ninguna participación de China en la administración del canal ni la presencia de «soldados chinos».
“No hay absolutamente ninguna injerencia ni participación china en nada de lo que tiene que ver con el canal de Panamá. No hay soldados chinos en el canal, por amor a Dios”, expresó el mandatario panameño, refiriéndose a los temores geopolíticos de algunos sectores de Estados Unidos. Panamá estableció relaciones diplomáticas con China en 2017, tras romper con Taiwán, decisión que fue criticada por el gobierno de Trump.