Según Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo de Diálogo Interamericano, se prevé que las deportaciones de salvadoreños aumenten significativamente en los próximos años. Orozco estima que al menos 14,000 salvadoreños podrían ser deportados anualmente bajo la administración del presidente electo Donald Trump. Esta cifra representa casi el doble de las deportaciones registradas en el año fiscal 2023, cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) deportó a 8,310 salvadoreños.

Cifras de Deportación por País
Orozco también proyectó que las deportaciones de migrantes de otros países de la región serán igualmente altas, con 25,000 guatemaltecos, 65,000 mexicanos y 8,000 hondureños deportados anualmente. En total, se espera que cerca de 150,000 personas sean deportadas cada año desde México y Centroamérica.

Histórico de Deportaciones de Salvadoreños
Las deportaciones de salvadoreños en los últimos tres años han sido las siguientes:

  • 2023: 8,310 deportaciones
  • 2022: 7,231 deportaciones
  • 2021: 2,872 deportaciones

Con las proyecciones de Orozco, el número de deportaciones de salvadoreños podría casi duplicarse en 2024 debido a las políticas más estrictas que se anticipan bajo el gobierno de Trump.

Migrantes de Otros Países Aumentan en EE. UU.
Orozco también señaló un cambio en las tendencias migratorias, indicando que, en los últimos cinco años, los migrantes que han ingresado a Estados Unidos no provienen mayoritariamente de El Salvador, Honduras o Guatemala, sino de otros países como Nicaragua, Cuba, Venezuela, Haití, Ucrania, Rusia, China, y otros.

Proyecciones de Deportaciones y Efectos en Remesas
El director del programa de Diálogo Interamericano explicó que las remesas enviadas por migrantes salvadoreños sufrirían un impacto negativo debido a las deportaciones. Estimó que cada deportado causaría una pérdida de $39 en remesas. En contraste, por cada migrante que ingresa a Estados Unidos, las remesas aumentan en aproximadamente $4,000 anuales.

Migrantes Vulnerables y Aumento de Deportaciones
Orozco también advirtió que los migrantes más propensos a ser deportados en los próximos años son aquellos que se encuentran bajo un alivio humanitario. Esto incluye a migrantes de Nicaragua, Cuba, Venezuela, Haití, Ucrania, Rusia y China, cuya protección temporal está próxima a vencerse. Además, mencionó que hay más de tres millones de migrantes con órdenes de deportación, más de 100,000 migrantes que no fueron acogidos bajo refugio humanitario y más de un millón de migrantes cuya solicitud de asilo fue rechazada.

Impacto en la Migración y las Remesas
A pesar de que la migración desde Centroamérica había disminuido en los últimos dos años, Orozco sugirió que las deportaciones masivas podrían generar una nueva ola migratoria en los próximos años. Incluso sin esta ola de deportaciones, las remesas experimentaban un ritmo de desaceleración, lo que podría producir una caída significativa en las transferencias de dinero hacia los países de la región.

El académico subrayó la importancia de monitorear estas tendencias migratorias y las políticas de deportación bajo la próxima administración de Trump. La evolución de estas cifras tendrá un impacto directo en la economía de países como El Salvador, que dependen fuertemente de las remesas para su estabilidad financiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *