El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, afirmó esta semana en un artículo publicado en la revista francesa Revue Politique que las políticas públicas implementadas por el gobierno del presidente Nayib Bukele han generado resultados «visibles» que han transformado la vida de los salvadoreños.

En el texto, publicado el 11 de diciembre, Ulloa enfatizó que el gobierno ha optado por «la acción y pedagogía» para ejecutar sus políticas. Aunque reconoce que enfrentaron críticas, asegura que no se desviaron de su objetivo inicial, el cual ahora se comprende mejor.

Ulloa describió al fenómeno político de Bukele como «más serio y profundo» y señaló que existe un interés genuino en entender este modelo de desarrollo político, el cual podría servir de ejemplo para otros países con altos índices de violencia.

Reconstrucción del Estado y lucha contra la violencia
En su artículo, el vicemandatario sostuvo que El Salvador sigue siendo una democracia, pero reconoció que antes del gobierno actual, el Estado estaba debilitado por la corrupción y el miedo. «Reinaba el tráfico ilegal de armas y el temor dominaba a los salvadoreños», afirmó.

Según Ulloa, el Plan Control Territorial y el régimen de excepción han sido clave para devolver la «libertad, paz, armonía y tranquilidad» al país. Estas estrategias, argumentó, han permitido reconstruir la credibilidad del Estado y reducir los altos índices de violencia.

Reconocimientos y críticas
Durante una reciente visita a Costa Rica, el presidente Bukele admitió que alrededor de 8,000 personas detenidas bajo el régimen de excepción, vigente por casi tres años, fueron liberadas al comprobarse su inocencia. A pesar de estas liberaciones, Ulloa destacó que las políticas del gobierno han servido de inspiración en América Latina.

El vicepresidente participó en la Novena Reunión de Alto Nivel del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Francia, donde compartió la experiencia salvadoreña como ejemplo para otras naciones de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *