Por: Agencias
Los ingenieros de la NASA describen al Perseverance como el robot más perfecto que jamás ha participado en una misión en el espacio. Después de más de 480 millones de kilómetros, está previsto que este jueves llegue a Marte con un objetivo prioritario: descubrir vida en el planeta rojo.
Elio Morillo, un ecuatoriano criado en Puerto Rico, es uno de los ingenieros de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) en la base de Pasadena, California, y está encargado de coordinar el “amartizaje”, una palabra que ellos mismos utilizan para referirse al aterrizaje en Marte.
“El sistema robótico más complejo”
Esta misión es muy distinta a la que tuvo lugar en 2012 con el Curiosity, cuando el robot, que aún sigue operativo en el espacio, llegó a la superficie marciana con la intención de analizar en profundidad la geología del lugar. Sin embargo, según contó Morillo a la Voz de América, algunas de las tecnologías que se utilizarán para el aterrizaje son prácticamente iguales.
“Estamos reutilizando ciertos aspectos de la arquitectura, particularmente para el descenso, pero en esta ocasión va a ser un método mucho más preciso y más avanzado”, decía el ingeniero espacial horas antes de estas operaciones.
El Perseverance cuenta con un equipo de cámaras y sensores que permitirá “navegar y calcular el mapa de la superficie”, de manera que el robot será capaz de llegar a la superficie de una manera bastante segura.
Es la mayor innovación que jamás ha hecho la NASA al respecto.
“Estamos volando el sistema robótico más complejo que se ha volado en la historia, ya que se va a utilizar para colectar muestras en la superficie de Marte y se van a almacenar dentro del robot para que una misión futura vaya, recoja las muestras y las retorne al planeta Tierra”, decía “orgulloso” por este proyecto espacial.
Misión: encontrar rastros de vida
Sin embargo, más allá de las perfecciones tecnológicas, la misión tiene un objetivo principal: encontrar restos biológicos en Marte.
“Vamos a continuar con esos estudios geológicos y a seguir desarrollando el entendimiento del ambiente y del clima, pero mucho más avanzado va a ser la búsqueda de rastros biológicos”, avanzó Morillo.