El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prevé que para 2026, ocho de cada diez productos comercializados en los agromercados del país sean de origen salvadoreño, como parte de la estrategia gubernamental para fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones.
El viceministro Óscar Domínguez explicó ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto que actualmente entre el 70 % y el 78 % de los insumos vendidos en los agromercados provienen de productores locales, y que el objetivo es alcanzar el 80 % gracias a la ampliación de 2,400 manzanas de hortalizas en producción con asistencia del MAG.
“Los agromercados son la ventana para que los agricultores comercialicen sus productos, donde ganan ellos y, sobre todo, la población salvadoreña”, afirmó Domínguez, quien destacó que esta iniciativa permite a las familias adquirir una canasta básica semanal por menos de $40.
Actualmente, El Salvador cuenta con 61 agromercados distribuidos en todo el país y dos centrales de abasto, ubicadas en Soyapango y Usulután. Estos espacios se expandieron tras el aumento de precios en la canasta básica en julio de 2024, con el fin de ofrecer alimentos a precios accesibles y fomentar la economía rural.
Según datos del MAG, en 2025 los agromercados registraron 19.5 millones de compras, generando 3,600 empleos directos y cerca de 4,000 indirectos. En comparación, en 2024 se reportaron 7.3 millones de visitantes, lo que evidencia el rápido crecimiento del programa.
Pese a los avances, El Salvador continúa dependiendo parcialmente de productos importados. El Banco Central de Reserva (BCR) reportó que entre enero y septiembre de 2025 las importaciones de frutas y hortalizas alcanzaron $230.9 millones, un 12.5 % más que en el mismo período de 2024. Guatemala se mantiene como el principal proveedor, con $82 millones (35.5 % del total), seguida por Nicaragua, con $45.1 millones (19.5 %).
Domínguez subrayó que la apuesta por los agromercados busca disminuir la vulnerabilidad del país ante bloqueos o interrupciones en las rutas comerciales internacionales, consolidando una oferta nacional más estable y sostenible para los consumidores salvadoreños.